lunes, 28 de abril de 2014



 Objetivo del Proyecto

Con este proyecto tenemos la intención de educar a las personas sobre los problemas ambientales que están afectando al país como ser la deforestación y tala de bosques, crear conciencia e incentivar a cada persona sobre la problemática ambiental en Honduras y al mismo tiempo despertar el interés de participación en la comunidad para contribuir a resolver los problemas ambientales de su país, haciendo una aportación individual en su región.









DEFORESTACION



La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.








MARCO HISTÓRICO


El  fenómeno de la deforestación surge con el nacimiento de las actividades agropecuarias de manera extensiva, derivadas de la necesidad de suplir de alimento a una población creciente que anteriormente obtenía sus alimentos directamente del bosque. Históricamente ubicaremos a la deforestación  en dos etapas; antes y después de la colonización española. Así propondremos dos escenarios;  el primero;  una población relativamente baja que obtenía su sustento diario de alimentos del bosque y áreas de cultivo relativamente pequeñas (año 1 al año 1524). Como segundo escenario tenemos la introducción del ganado, el fomento de la agricultura y el incremento de la población (1525-2011).En el segundo escenario podemos presumir el fenómeno que mayor impacto ha tenido en el recurso forestal de Honduras, básicamente a  finales del siglo XIX cuando su economía basada en la  agricultura vino a ser dominada por compañías estadounidenses que establecieron enormes plantaciones de plátano a lo largo de la costa del norte. En esa época llegaron  al país las  compañías transnacionales, principiando con la poderosa  United Fruit  Company, se funda la  Cuyamel Fruit Company, al igual hace su aparición la Vaccaro Brothers & Co que después pasaría a ser la Standard Fruit Company, para desarrollar la siembra del banano. Asimismo, en el interior del país se intensifican las actividades agropecuarias que derivaron el acaparamiento de tierras.Con esta síntesis y en términos muy sencillos podemos derivar una pérdida de bosques en el país desde el año 1524 a la fecha, en un período de 487 años.  Para ello utilizaremos como supuesto que todas las tierras estaban cubiertas de bosque a
excepción de aquellos ecosistemas que por su naturaleza no  presentan vegetación leñosa. Tomando como base una superficie de 112,492 km² a la cual le restaremos un área aproximada de 900 km²  correspondiente a cuerpos de agua naturales (sin incluir embalses), tenemos que para  524 el territorio que hoy es Honduras contaba con 111,592 km²  de bosques,  equivalentes a 11,159,200  ha.  Si tomamos en cuenta La Evaluación Nacional Forestal (2005) que estima una superficie cubierta de bosque de 5,791,602 ha,  implica una pérdida de 5,367,598 ha en un período de 487 años, equivalente a una pérdida anual promedia de 11,0 22 al año.











La deforestación Es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. 


Honduras se encuentra ubicada en los primeros lugares de deforestaciones a nivel mundial (37 por ciento), es decir en la que los bosques han desaparecido más rápidamente entre 1990 y 2009, según el sitio internet “Treehugger”, propiedad de Discovery. El país centroamericano, que probablemente alguna vez estuvo cubierto de bosques, entre 1990 y 2009 ha visto sus bosques reducirse a 37 por ciento.






CIFRAS OFICIALES DE HONDURAS 




Las cifras sobre la deforestación en Honduras son hasta cierto punto confusas y muchas de ellas carecen de fundamento técnico. La información que se ha manejado básicamente ha sido la generada a partir de proyecciones de algunos inventarios que han considerado algunas áreas de interés productivo como el Inventario Forestal en la zona del Río Sico y Sur de Trujillo en 1978 y en Inventario Forestal Nacional (INFONAC) en el macizo central del país en 1981, ambos realizados por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Luego en 1983 la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)  realizó el inventario en la Región de la Mosquitia. Algunos proyectos han generado información de sus áreas de influencia. Con los intervalos de tiempo y con las diversas metodologías utilizadas es muy difícil proporcionar cifras acertadas de la tasa de deforestación del país. El único inventario con escala nacional fue realizado en 2005 con el apoyo de la FAO y con el cual se estimó la cubierta forestal en 5,8 millones de hectáreas de bosque.En el país se han realizado dos mapas forestales a partir de sensores remotos; el primero en 1995 utilizando imágenes Landsat TM de 1993 y 1995 con el que se estimó una superficie cubierta de bosque de 5,9 millones de hectáreas. El segundo mapa forestal se realizó en 2009 utilizando imágenes Modis con el que se estimó la cubierta forestal en 6,6 millones de hectáreas. Estos son resultados de dos sensores completamente diferentes.Ninguna de las metodologías ha sido sistemática para poder establecer comparaciones.






No hay comentarios:

Publicar un comentario