lunes, 28 de abril de 2014


CAUSAS:



Entre ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la construcción de infraestructuras.

También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de montaña que poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles, expuestos a la erosión de los suelos y otras formas de degradación, y donde las comunidades pobres dependen mucho de los bosques para su alimentación, sus combustibles y sus ingresos.
           








EFECTOS:


Según técnicos especialistas una de las principales causas de las inundaciones en el país se debe a la continua deforestación, la que impide la absorción del agua en los suelos provocando las inundaciones y derrumbamientos. A esto se le agrega las  cequias, enfermedades especialmente en niño y ancianos, Erosión de suelo,  efectos en la biodiversidad,  contaminación en el aire aumentando el cambio climático.



En los últimos años en Tegucigalpa se han dado una severa alteración de los cambios climáticos, donde podemos observar meses donde deberían ser de un clima fresco, son con un clima cálido como si fuera verano, también esto se atribuye a al calentamiento global, pero también nosotros como Hondureños tenemos que hacer un cambio y dar el ejemplo para poder retrasar esos fenómenos y la única forma de retrasar cuidando nuestro medio ambiente.


IMPACTO


Según cálculos del Instituto de Conservación Forestal (ICF) esta destrucción implica pérdidas de unos 1,300 millones de lempiras al año.
La pérdida por producción ilegal de madera se estima en 55 millones de dólares (1,045 millones de lempiras), mientras que por evasión fiscal el impacto es de unos 18 millones de dólares ( 342 millones de lempiras).
Militares del XVI Batallón de Infantería, en Olancho, descubrieron una nueva deforestación en el sector de Sansapote, en la que se evidenció que los causantes del delito, después de cortar los árboles los queman para dar la impresión de que es un corte viejo.
En algunas ocasiones los dueños de zonas boscosas piden permiso para sembrar café, pero en realidad es una artimaña para poder iniciar la deforestación.
Para llegar a este sector, hay que transportarse en carro desde el municipio de La Unión, durante una hora, aproximadamente, y luego caminar unas cuatro horas, lo que demuestra que los depredadores buscan cada vez más zonas de difícil acceso para impedir la actuación de los protectores del bosque.
En los camino se pudo observar numerosas parcelas con árboles caídos y donde estos estaban ahora se encuentran sembradíos de maíz, frijoles, café o ganado pastando. Es así que los vastos pinares y otros árboles de color son un simple recuerdo en este sector.
El parque La Muralla, colindante con La Unión, también sufre la indiscriminada deforestación, pese a ser uno de los lugares naturales protegidos por el gobierno. Muchos empresarios adinerados que tienen propiedades en el sitio ordenan el corte de árboles en sus predios sin el control de las autoridades del ICF. Algunos de los “capos de la madera” no son de Olancho, si no que proceden de Colón, pero tanto el ICF, como el Ejército se han visto impotentes para frenar la tala ilegal.




PÉRDIDAS Y GANACIAS DEL BOSQUE


Para las estimaciones de la tasa de deforestación en términos generales se utiliza un balance entre ganancias y pérdidas de bosque. En ese sentido enunciaremos algunos  aspectos a considerar al momento de elaborar un informe de país y que tenga que ver con la cubierta boscosa:


·                          Reforestación permanente.
También se le puede denominar “plantación no comercial” y es aquella que se realiza con fines de recuperación de áreas degradadas o deforestadas. Estas áreas reforestadas  son las que para efecto de  estimación de la tasa  deforestación se denominan “ganancias” y que por lo general se realizan en áreas productoras de agua y áreas protegidas.


·                          Reforestación temporal.
Es el establecimiento de un nuevo bosque cuya permanencia es temporal ya que siendo una  “plantación comercial” será cosechado en un determinado momento. En este caso es importante analizar dos situaciones; cuando la plantación esté establecida representará una “ganancia” de bosque y al momento de su corte representará una “pérdida de bosque” cuando realmente lo que ocurre es la cosecha de un “cultivo”. Lo mismo pudiera ocurrir con el aprovechamiento de bosques naturales en donde se practiquen cortas a tala rasa. Ante estos casos es fundamental hacer las aclaraciones al momento de elaborar informes de país.Tomando en consideración el concepto de “Bosque” de la Ley Forestal  se puede considerar como “ganancia” las plantaciones de árboles frutales.


RECOMENDACIONES


· Fortalecer la Unidad de Monitoreo Forestal creada en el ICF a fin que esta sea la instancia técnica de apoyo que mediante el uso de la tele-detección genere datos de país, lo que  permitirá cifras precisas  de deforestación  mediante la implementación de una metodología oficial. Adicionalmente será un brazo de apoyo  fundamental para la planeación y ejecución de los inventarios nacionales, el Programa Nacional de Reforestación y la Estrategia Nacional para el Control de la Tala Ilegal.
    
·Informar oficialmente a la FAO sobre los hallazgos encontrados en la  Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005 en relación a Honduras y proponer un proyecto o bien financiamiento para realizar un análisis multitemporal a nivel de país para períodos de cinco años y en el cual debiera participar una contraparte de FAO.
                      
· El ICF como  garante de la integridad de los bosque nacionales debe hacer prevalecer mediante la suscripción de un convenio  los  roles institucionales entre el ICF y el INA en torno a la emisión de títulos de propiedad en terrenos Nacionales. Al mismo tiempo deberá fortalecer el Catálogo del Patrimonio Público Forestal.
                     
·Las acciones que emprenda el ejército en materia de protección forestal deben ir de la mano con una estrategia definida por el ICF, por lo tanto es de suma urgencia vincular esfuerzos en el marco de la estrategia nacional para el control de la tala ilegal principalmente en la zona de Patuca, el sector sur oeste de la mosquitia y la zona de Sico Paulaya en Colón.
                 
·Vincular esfuerzos entre el ICF y la SAG para el establecimiento de “fincas agroforestales modelo” en donde una porción del terreno sea designado para plantaciones forestales en función de los propósitos del propietario y con asistencia técnica del Programa Nacional de Reforestación. Por su parte la SAG promoverá ganadería de alta producción, tecnificación de pastos y cultivos. También ICF puede hacer estudios mediante la Unidad de Monitoreo que le permita identificar terrenos ociosos en los diferentes valles del país y posteriormente agotar investigaciones para identificar propietarios y promover plantaciones forestales en estas áreas.
                      
· Elaborar periódicamente mapas de áreas reforestadas  en el país mediante el Programa Nacional de Reforestación  u otros medios  y generar información estadística sobre el estado de crecimiento de las mismas. De esta forma se darán a conocer los esfuerzos institucionales por compensar la deforestación.




SI A LA REFORESTACION......





 Objetivo del Proyecto

Con este proyecto tenemos la intención de educar a las personas sobre los problemas ambientales que están afectando al país como ser la deforestación y tala de bosques, crear conciencia e incentivar a cada persona sobre la problemática ambiental en Honduras y al mismo tiempo despertar el interés de participación en la comunidad para contribuir a resolver los problemas ambientales de su país, haciendo una aportación individual en su región.









DEFORESTACION



La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.








MARCO HISTÓRICO


El  fenómeno de la deforestación surge con el nacimiento de las actividades agropecuarias de manera extensiva, derivadas de la necesidad de suplir de alimento a una población creciente que anteriormente obtenía sus alimentos directamente del bosque. Históricamente ubicaremos a la deforestación  en dos etapas; antes y después de la colonización española. Así propondremos dos escenarios;  el primero;  una población relativamente baja que obtenía su sustento diario de alimentos del bosque y áreas de cultivo relativamente pequeñas (año 1 al año 1524). Como segundo escenario tenemos la introducción del ganado, el fomento de la agricultura y el incremento de la población (1525-2011).En el segundo escenario podemos presumir el fenómeno que mayor impacto ha tenido en el recurso forestal de Honduras, básicamente a  finales del siglo XIX cuando su economía basada en la  agricultura vino a ser dominada por compañías estadounidenses que establecieron enormes plantaciones de plátano a lo largo de la costa del norte. En esa época llegaron  al país las  compañías transnacionales, principiando con la poderosa  United Fruit  Company, se funda la  Cuyamel Fruit Company, al igual hace su aparición la Vaccaro Brothers & Co que después pasaría a ser la Standard Fruit Company, para desarrollar la siembra del banano. Asimismo, en el interior del país se intensifican las actividades agropecuarias que derivaron el acaparamiento de tierras.Con esta síntesis y en términos muy sencillos podemos derivar una pérdida de bosques en el país desde el año 1524 a la fecha, en un período de 487 años.  Para ello utilizaremos como supuesto que todas las tierras estaban cubiertas de bosque a
excepción de aquellos ecosistemas que por su naturaleza no  presentan vegetación leñosa. Tomando como base una superficie de 112,492 km² a la cual le restaremos un área aproximada de 900 km²  correspondiente a cuerpos de agua naturales (sin incluir embalses), tenemos que para  524 el territorio que hoy es Honduras contaba con 111,592 km²  de bosques,  equivalentes a 11,159,200  ha.  Si tomamos en cuenta La Evaluación Nacional Forestal (2005) que estima una superficie cubierta de bosque de 5,791,602 ha,  implica una pérdida de 5,367,598 ha en un período de 487 años, equivalente a una pérdida anual promedia de 11,0 22 al año.











La deforestación Es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. 


Honduras se encuentra ubicada en los primeros lugares de deforestaciones a nivel mundial (37 por ciento), es decir en la que los bosques han desaparecido más rápidamente entre 1990 y 2009, según el sitio internet “Treehugger”, propiedad de Discovery. El país centroamericano, que probablemente alguna vez estuvo cubierto de bosques, entre 1990 y 2009 ha visto sus bosques reducirse a 37 por ciento.






CIFRAS OFICIALES DE HONDURAS 




Las cifras sobre la deforestación en Honduras son hasta cierto punto confusas y muchas de ellas carecen de fundamento técnico. La información que se ha manejado básicamente ha sido la generada a partir de proyecciones de algunos inventarios que han considerado algunas áreas de interés productivo como el Inventario Forestal en la zona del Río Sico y Sur de Trujillo en 1978 y en Inventario Forestal Nacional (INFONAC) en el macizo central del país en 1981, ambos realizados por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Luego en 1983 la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)  realizó el inventario en la Región de la Mosquitia. Algunos proyectos han generado información de sus áreas de influencia. Con los intervalos de tiempo y con las diversas metodologías utilizadas es muy difícil proporcionar cifras acertadas de la tasa de deforestación del país. El único inventario con escala nacional fue realizado en 2005 con el apoyo de la FAO y con el cual se estimó la cubierta forestal en 5,8 millones de hectáreas de bosque.En el país se han realizado dos mapas forestales a partir de sensores remotos; el primero en 1995 utilizando imágenes Landsat TM de 1993 y 1995 con el que se estimó una superficie cubierta de bosque de 5,9 millones de hectáreas. El segundo mapa forestal se realizó en 2009 utilizando imágenes Modis con el que se estimó la cubierta forestal en 6,6 millones de hectáreas. Estos son resultados de dos sensores completamente diferentes.Ninguna de las metodologías ha sido sistemática para poder establecer comparaciones.